PRIMERA ENTRADA DEL BLOG
En esta primera entrada en mi nuevo blog, me llamo Antonio y trabajo para Administración del Estado quiero resaltar lo importante que es aprender, ampliar nuestros conocimiento y experiencias, la cultura de la constancia y el esfuerzo en cada día de nuestra vida. A veces la rutina nos lleva a caer en dejarnos llevar día tras día sin encontrar alicientes por eso mi expectativa para este curso será encontrar nuevas rutas de aprendizaje y conocimiento que me sirvan para aplicar en mi día a día.
Sobre mi puedo decir que soy un apasionado de la historia, me encanta leer novela histórica y la siguiente imagen relata una frase que considero clave para la humanidad.
Me encanta viajar y conocer nuevos lugares, cualquier momento es bueno para hacer una escapada y ver una ciudad, visitar pueblos con encanto e historia o hacer una actividad enriquecedora hacia tu persona.
Aquí adjunto unas fotos de Mallorca que me pareció un sitio donde puedes encontrar todo tipo de paisajes, que te aportan serenidad y otra forma de ver la vida.
Reto de aprendizaje 1: Mapa mental. Gobernanza de la Agenda 2030 en Andalucía
Principales ODS implementados por el Ayuntamiento de Almería
El Plan Estratégico Almería 2030 se estructura en cuatro líneas estratégicas que abarcan diversos ODS:
-
Almería Productiva: Fomenta la agroindustria y la alimentación saludable, contribuyendo a los ODS:
-
ODS 2: Hambre cero
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
-
-
Almería Sostenible: Promueve la movilidad urbana sostenible, la lucha contra el cambio climático y la economía circular, alineándose con:
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
-
ODS 13: Acción por el clima
-
ODS 14: Vida submarina
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
-
-
Almería Inclusiva: Busca la equidad social y la participación ciudadana, en consonancia con:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
-
ODS 5: Igualdad de género
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
-
-
Almería con Talento: Impulsa la educación, la innovación y la digitalización, apoyando:
-
ODS 4: Educación de calidad
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Al adherirse, el Ayuntamiento asumió un decálogo de compromisos, entre los que destacan:
-
Impulsar y promover los principios del Decenio del Agua como base para el desarrollo sostenible.
-
Concienciar y educar sobre la importancia del ODS 6, reconociéndolo como un objetivo transversal para alcanzar los demás ODS.
-
Apoyar a los gobiernos locales en la implementación de planes orientados a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030.
-
Fomentar espacios de reflexión y transferencia de conocimiento sobre la gestión óptima del agua.
Concepto de "Dos Corazones"
El nombre del proyecto hace referencia a dos núcleos principales que estructuran la intervención:
-
Corazón verde: Enfocado en la creación de espacios naturales y zonas verdes que conecten áreas como La Hoya, el barrio de La Chanca y el entorno de la Alcazaba.
-
Corazón urbano: Centrado en la revitalización de espacios urbanos emblemáticos, como la Puerta Purchena, para fomentar la actividad comercial y cultural.
Estos dos "corazones" se interconectan mediante una red de calles y plazas diseñadas para ser más accesibles y sostenibles, priorizando al peatón y limitando el tráfico vehicular.
Con este proyecto el Ayuntamiento de Almería contribuye a implementar:
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
-
Revitaliza el casco histórico respetando el patrimonio cultural.
-
Mejora la calidad del espacio urbano y fomenta la movilidad sostenible.
-
Aumenta la accesibilidad y seguridad de las zonas urbanas.
ODS 13: Acción por el clima
-
Incluye soluciones verdes, como la creación de zonas ajardinadas y corredores naturales que ayudan a mitigar el calor urbano.
-
Promueve un diseño urbano resiliente al cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
-
Involucra la participación ciudadana, entidades profesionales (como colegios de arquitectos) y el sector privado en el diseño y ejecución del proyecto.
-
Fomenta la colaboración institucional en el desarrollo urbano.
ODS 11:
-
Protege y promueve el patrimonio cultural y natural de la ciudad, integrando zonas como La Alcazaba, La Chanca y la Puerta Purchena.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
-
Busca integrar socialmente barrios históricamente marginados, como La Chanca.
-
Favorece la cohesión social al reconectar distintas zonas del centro urbano.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
-
Dinamiza la economía local mediante el impulso al turismo cultural, la hostelería y el comercio del casco antiguo.
Reto 3: Sistema de indicadores de los ODS en una administración cercana
El Ayuntamiento de Almería ha desarrollado un sistema de indicadores para evaluar y dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de su Plan Estratégico Almería 2030 (PEAL 2030) y su Agenda Urbana.
¿Qué es el sistema de indicadores de Almería 2030?
El sistema de indicadores es una herramienta que permite:
Medir el progreso hacia los objetivos estratégicos definidos en el PEAL 2030.
Evaluar el impacto de las políticas públicas implementadas.
Alinear las acciones municipales con los ODS de la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española.
Este sistema se basa en una matriz de marco lógico, que vincula objetivos generales, específicos, líneas de actuación e indicadores asociados.
Estructura del sistema de indicadores
El sistema se organiza en torno a:
4 líneas estratégicas: Almería Productiva, Sostenible, Inclusiva y con Talento.
30 objetivos específicos, cada uno con sus correspondientes líneas de actuación.
Indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten evaluar el grado de cumplimiento de cada objetivo.
Además, la Agenda Urbana de Almería 2030 incluye una batería de actuaciones y resultados esperados, medidos a través de los indicadores establecidos en la Agenda Urbana Española.
Ejemplos de indicadores utilizados
Algunos ejemplos de indicadores que podrían formar parte del sistema incluyen:
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles):
Porcentaje de población con acceso a espacios verdes urbanos.
Índice de calidad del aire en zonas urbanas.
ODS 13 (Acción por el clima):
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Número de proyectos de adaptación al cambio climático implementados.
ODS 6 (Agua limpia y saneamiento):
Porcentaje de agua residual tratada adecuadamente.
Consumo de agua per cápita.
Estos indicadores permiten al Ayuntamiento de Almería monitorear el progreso hacia los ODS y ajustar sus políticas y programas en consecuencia.
¿Cumplen los indicadores con el enfoque SMART?
Los criterios SMART indican que un buen indicador debe ser:
S (Específico): Claro y concreto.
M (Medible): Cuantificable mediante datos objetivos.
A (Alcanzable): Realista y factible con los recursos disponibles.
R (Relevante): Directamente relacionado con el objetivo que se evalúa.
T (Temporal): Vinculado a un plazo de tiempo definido.
Fortalezas:
Muchos indicadores son específicos y medibles, como “% de agua tratada” o “número de proyectos de movilidad sostenible”.
El sistema establece una correlación directa con objetivos estratégicos, por lo que también son relevantes.
Se plantea un seguimiento periódico, lo que les da un componente temporal, aunque no siempre se especifica con precisión la frecuencia.
Debilidades:
No todos los indicadores están definidos con una línea base o meta temporal concreta, lo cual debilita los componentes de “alcanzable” y “temporal”.
El nivel de actualización pública de los datos es limitado. La web de Almería 2030 no publica informes periódicos con los últimos resultados de los indicadores.
Algunos indicadores son más cualitativos o abiertos, lo que dificulta su medición objetiva y seguimiento continuo.
¿Están actualizados?
Última publicación oficial del sistema: Octubre de 2020. Desde entonces, no hay evidencia de una actualización periódica pública de los indicadores en la web oficial.
Esto limita su utilidad como herramienta de gestión basada en resultados.
En comparación con ciudades que tienen observatorios urbanos o portales de datos abiertos, Almería aún no ofrece un sistema online actualizado de indicadores ODS.
Conclusión
El sistema de indicadores:
Está bien planteado en diseño, pero requiere actualización y publicación más transparente.
Cumple parcialmente con los criterios SMART.
Sería recomendable que el Ayuntamiento avance hacia un observatorio de sostenibilidad local con actualización periódica de datos y visualización abierta.
La comparación entre el sistema de indicadores del Ayuntamiento de Almería (vía PEAL 2030 y Agenda Urbana) y el marco global de indicadores ODS propuesto por la ONU revela tanto similitudes como desviaciones. Aquí te presento un análisis estructurado:Estructura temática común:
Ambos sistemas organizan sus objetivos por áreas como sostenibilidad urbana (ODS 11), medioambiente (ODS 13), igualdad (ODS 10), y agua (ODS 6).Intención de medición de progreso:
Al igual que el sistema ONU, el Ayuntamiento busca medir el cumplimiento de metas mediante indicadores cuantificables.Integración del enfoque territorial:
La ONU anima a adaptar los ODS a niveles subnacionales, lo cual Almería hace a través de su Agenda Urbana Local.Desviaciones del sistema local respecto al global (ONU)
Elemento Sistema ONU Sistema Almería Desviación Cobertura de los 17 ODS Amplia y completa Parcial (prioriza ODS 11, 6, 13, 8 y 10) No cubre de forma clara ODS como 1 (pobreza), 4 (educación), o 16 (instituciones fuertes) Estándares y periodicidad Frecuencia anual y metodología homogénea Frecuencia indefinida y metodologías variadas Falta consistencia temporal y técnica Desagregación de datos Exige desagregación por sexo, edad, ubicación, etc. Escasa o inexistente en el sistema local Reduce capacidad de análisis inclusivo Datos abiertos y accesibles Plataforma global con visualización interactiva (e.g., SDG Global Database) No hay portal interactivo local, ni datasets actualizados Baja transparencia y seguimiento público Fortalezas del sistema local
Enfoque contextualizado: Adapta los ODS al contexto urbano de Almería (movilidad, centro histórico, turismo, agua).
Planificación estratégica clara: Se vincula con un plan estratégico municipal (PEAL 2030).
Marco lógico estructurado: La matriz de indicadores se relaciona con objetivos, líneas de actuación y responsables institucionales.
Áreas de mejora
Cobertura integral: Incorporar indicadores para todos los ODS, incluyendo los sociales (educación, salud, paz y justicia).
Normalización metodológica: Adoptar definiciones y fórmulas compatibles con el marco global de la ONU.
Periodicidad clara y pública: Establecer calendarios de actualización de datos y publicar informes anuales.
Visualización y acceso ciudadano: Crear un observatorio web municipal de indicadores ODS, accesible y comprensible.
Desagregación y enfoque de equidad: Incluir datos diferenciados por sexo, edad, barrio, etc., para garantizar el principio de “no dejar a nadie atrás”.
Conclusión general
El sistema del Ayuntamiento de Almería refleja un esfuerzo valioso de localización de los ODS, pero todavía está lejos del estándar técnico y operativo del sistema de indicadores globales de la ONU. Con mejoras en actualización, transparencia, cobertura y rigor técnico, podría convertirse en una referencia dentro del ámbito municipal en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario